Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019
Imagen
Trabajo infantil durante la revolución industrial El salario de aquellos niños que se dedicaban a trabajar tan solo representaba el 20-15% del salario masculino adulto. comenzaban a trabajar a una edad muy temprana, entre 7 y 8 años. Normalmente realizan labores específicas como vigilar el correcto funcionamiento de las maquinas (portadores de bobinas, devanadores de tramas), engrasar las máquinas. La primera hiladora de algodón era tan pequeña que las únicas personas capaces de trabajar con ellas o arreglarlas eran niños y niñas, además enseñarselas a utilizar resultaba muy sencillo. Esto los exponía a un grave peligro ya que metido entre los entresijos de las maquinas sufrían quemaduras, graves traumas y aplastamiento de los miembros. Hay datos de desfiguraciones faciales a causa del aceite hirviendo de las máquinas o al tratar con productos altamente inflamables. Esto les hacía permanecer muchas horas de pie sin poder cambiar su posición. En otros casos manipulaban manivelas q...

Por qué erradicar el trabajo infantil

Imagen
Por qué erradicar el trabajo infantil Eliminar la explotación laboral infantil es una prioridad por los efectos que las actividades laborales tienen sobre la salud y el desarrollo de los menores de edad.​ Igualmente está demostrado que cuando los menores de edad trabajan en condiciones que afectan el ejercicio de sus derechos, con frecuencia son explotados al no recibir salario o porque las jornadas de trabajo son usualmente extensas. Algunos estudios muestran que en la medida que más trabaje el menor de edad se expone a sufrir una mayor accidentalidad y enfermedades.​ El trabajo de menores también afecta la educación al generar deserción escolar. Está demostrado que el atraso escolar se relaciona con las horas de trabajo en la niñez. No todo trabajo infantil es pernicioso; determinadas actividades productivas realizadas en edades infantiles pueden ser consideradas formadoras: tareas domésticas o de contribución a la economía familiar, el autosustento o el aprendizaje de oficios....

Protección contra el trabajo infantil

Imagen
Protección contra el trabajo infantil La convención sobre los derechos del niño en el artículo 32 exige el reconocimiento del “derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.” (Convención sobre los derechos del niño, 1989 citada en UNICEF, s.f.). En México tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como la Ley Federal del Trabajo establecen que queda prohibido el trabajo a niños menores de 14 años y en el caso de los adolescentes de 14 a 17 años, éste debe cubrir con requisitos específicos  24 . Hay diversas acciones que la sociedad en conjunto puede llevar a cabo para eliminar el trabajo infantil  25 : Es importante que el gobierno:  Promulgue y haga respetar las leyes y regulaciones contra el trabajo infantil  y cree un entorno ...

Consecuencias del trabajo infantil:

Imagen
Consecuencias del trabajo infantil El trabajo infantil es una amenaza a la salud, crecimiento y desarrollo de los niños ya que: El trabajo interfiere con el derecho a la educación pues, debido a los horarios y cargas laborales, los niños no asisten a la escuela y en el caso de aquellos que trabajan y estudian, tienen mayores dificultades para aprender, un mayor índice de repetición y abandono escolar, lo cual conduce a una menor percepción de ingresos en el futuro, mayor pobreza y a una mayor exclusión social, explotación y abusos, pues estos niños sólo podrán acceder a las ocupaciones que exijan menor calificación  17 . Su salud se deteriora pues mientras trabajan, no reciben la alimentación apropiada y en el caso de los trabajo de alto riesgo llegan a sufrir accidentes o a enfermar  18 . Están más expuestos a accidentes de trabajo pues son menos conscientes de los riesgos y carecen de la experiencia necesaria para juzgar y decidir correctamente qué hacer ante una s...

¿Por qué existe el trabajo infantil?

Imagen
¿Por qué existe el trabajo infantil? El trabajo infantil es el resultado de la interacción de diversos factores sociales que con el tiempo se han vuelto cada vez más complejos debido a la evolución de las circunstancias, los cambios sociales, del mercado y las relaciones de escala mundial  15 . Es importante comprender este fenómeno a profundidad para definir acciones concretas que protejan los derechos de los niños  16 : El incremento de la urbanización y la disparidad en el desarrollo económico han propiciado un incremento en los índices de pobreza, la cual es considerada como una de las principales causas y consecuencias del trabajo infantil, pues no sólo implica la insuficiencia de ingresos para las familias, sino la privación de las aptitudes básicas y de las expectativas futuras de los niños. Los sistemas de protección social para apoyar a las familias en pobreza extrema han resultado débiles e ineficaces. Las deficiencias en los sistemas educativos y las difi...

Las peores formas de trabajo infantil

Imagen
Las peores formas de trabajo infantil Las peores formas de trabajo infantil son todas aquellas que amenazan la salud física y emocional, seguridad, integridad y desarrollo de los niños, independientemente de que estos reciban un salario por realizarlas o no  11 . Algunos criterios que permiten valorar si una actividad es de riesgo para el desarrollo de los niños son  12 :  Ambientes peligrosos bajo tierra, bajo el agua, en alturas o en espacios cerrados. Un medio insalubre donde estén expuestos a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas, niveles de ruido o vibraciones perjudiciales para la salud. Lugares donde estén vulnerables a abusos físicos, psicológicos o sexuales. Actividades que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosas, o implican la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas. Trabajos que implican condiciones difíciles, como horarios prolongados o nocturnos Se estima que en el mundo el 53 %...

¿Quiénes son los niños que trabajan?

Imagen
¿Quiénes son los niños que trabajan? De acuerdo con la OIT, en 2008 había 215 millones de niños y niñas trabajando en el mundo; más de la mitad de los cuales realizan jornadas completas y están expuestos a las peores formas de trabajo infantil  5 . Sin embargo una gran parte de los niños que trabajan no están considerados pues forman parte del servicio doméstico, laboran dentro de talleres o están ocultos en plantaciones  6 . Los niños que tienen más probabilidades de trabajar son aquellos que viven en hogares con mayor pobreza y en zonas rurales (7 de cada 10)  7 . Niños trabajadores en México En el mundo, el 69% de los niños trabajan en el sector agrícola, 22 % en el de servicios y 9 % en la industria  9 . En México 30% de los niños realizan actividades agropecuarias, 21% son trabajadores industriales, artesanos o ayudantes, 21% son empleados en comercios establecidos, 13% trabajan en la industria manufacturera, 5% en la construcción y 4% en servicios dom...
Imagen
¿QUE ES EL TRABAJO INFANTIL? El trabajo infantil es toda actividad física, mental, social o moralmente perjudicial que priva a las niñas y los niños de su niñez, potencial y dignidad, pues interfiere con su educación, les impide realizar actividades propias de su edad y limita su desarrollo pleno e integral  2 . La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) definen el trabajo infantil como cualquier trabajo que supere la cantidad mínima de horas de acuerdo a la edad de la niña o niño y de la naturaleza del trabajo  3 . No todas las tareas que llevan a cabo los niños son consideradas como trabajo infantil; pues las actividades adecuadas para su edad y para su grado de madurez en las que apoyan en el hogar, colaboran con el negocio familiar o realizan labores fuera del horario escolar, sin que atenten contra su salud, educación y descanso, les permiten asumir responsabilidades, desarrollar aptitudes, adquirir ...