Protección contra el trabajo infantil

Protección contra el trabajo infantil

Imagen relacionadaLa convención sobre los derechos del niño en el artículo 32 exige el reconocimiento del “derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.” (Convención sobre los derechos del niño, 1989 citada en UNICEF, s.f.).
En México tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como la Ley Federal del Trabajo establecen que queda prohibido el trabajo a niños menores de 14 años y en el caso de los adolescentes de 14 a 17 años, éste debe cubrir con requisitos específicos 24.
Hay diversas acciones que la sociedad en conjunto puede llevar a cabo para eliminar el trabajo infantil 25:
Es importante que el gobierno:
  •  Promulgue y haga respetar las leyes y regulaciones contra el trabajo infantil  y cree un entorno político y civil estable que permita a las organizaciones actuar responsablemente.
  • Articule políticas públicas y programas para enfrentar la pobreza y refuerce los servicios sociales básicos.
  • Cree marcos jurídicos e institucionales que garanticen oportunidades de trabajo decoroso para las personas en edad de trabajar, con especial atención a las poblaciones vulnerables.
  • Amplíe la cobertura educativa y diseñe programas de formación básica y profesional oportuna y de calidad que asuman la heterogeneidad de la población y se adapten a las circunstancias de los estudiantes trabajadores;  facilitando el acceso y la retención de los alumnos y la transición de los niños del trabajo a la escuela.
  • Dé incentivos económicos a las familias más vulnerables que les permitan absorber los costos para que los niños puedan acceder y asistir a la escuela, sustituyendo parcialmente el ingreso por el trabajo infantil.
A través de la educación es posible acceder a otros derechos y combatir la pobreza: “Es el acceso y la permanencia en un servicio educativo de calidad lo que posibilitará a la infancia más desventajada verdaderas oportunidades equitativas de desarrollo individual y social” (Duro, 2007).
 Como sociedad también podemos actuar y hacernos corresponsables:
  •  Las instituciones públicas y privadas requieren fortalecer a las familias, a la infancia y a las escuelas.
  • La sociedad civil y los medios de comunicación necesitan sensibilizar a la población y a los actores estratégicos sobre los derechos de los niños, difundir información y cambiar las actitudes que toleran el trabajo infantil.
  • Los empleadores tienen que reforzar su compromiso para no emplear mano de obra infantil, recolectar datos de casos de trabajo infantil y presionar a los que contraten niños.
  • Los docentes y el personal de las instituciones educativas deberán promover una educación de calidad.
Los representantes de los gobiernos, empleadores y trabajadores requieren establecer un diálogo social en el que negocien, consulten e intercambien información sobre aspectos relacionados con las políticas económicas y sociales que les permitan proponer e implementar soluciones adecuadas al contexto y fortalecer la cohesión social y el Estado de derecho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las peores formas de trabajo infantil

Por qué erradicar el trabajo infantil