¿Por qué existe el trabajo infantil?
¿Por qué existe el trabajo infantil?
![](https://eidosdigital.com/clientes/eduinicial/wp-content/uploads/2017/06/B15.jpg)
El trabajo infantil es el resultado de la interacción de diversos factores sociales que con el tiempo se han vuelto cada vez más complejos debido a la evolución de las circunstancias, los cambios sociales, del mercado y las relaciones de escala mundial 15.
Es importante comprender este fenómeno a profundidad para definir acciones concretas que protejan los derechos de los niños 16:
Es importante comprender este fenómeno a profundidad para definir acciones concretas que protejan los derechos de los niños 16:
- El incremento de la urbanización y la disparidad en el desarrollo económico han propiciado un incremento en los índices de pobreza, la cual es considerada como una de las principales causas y consecuencias del trabajo infantil, pues no sólo implica la insuficiencia de ingresos para las familias, sino la privación de las aptitudes básicas y de las expectativas futuras de los niños.
- Los sistemas de protección social para apoyar a las familias en pobreza extrema han resultado débiles e ineficaces.
- Las deficiencias en los sistemas educativos y las dificultades para acceder a los mismos, cubrir los costos, retener a la población con más desventajas, transitar entre los sistemas educativos y adquirir conocimientos y competencias básicas, han propiciado la deserción escolar y la falta de competencias para el trabajo; limitando las oportunidades de los niños para desarrollarse personal y socialmente.
- Las escasas oportunidades de trabajo digno para las personas adultas favorece que las familias busquen otras alternativas de sustento.
- Las creencias en cuanto al género que favorecen que los padres de familia consideren que las niñas deben encargarse desde edades tempranas principalmente a las labores domésticas.
- El aumento de la explotación sexual de los niños con fines comerciales y el tráfico de menores.
- La pandemia del VIH/SIDA, así como otras enfermedades mortales han dejado a muchos niños huérfanos; quienes al no contar con alguien que provea el sustento, ni con apoyos gubernamentales, se ven obligados a trabajar para sobrevivir, mantener a sus hermanos o hacerse cargo de sus padres enfermos.
- La dinámica migratoria influenciada por los factores demográficos, la desigualdad, los conflictos civiles, las guerras, el cambio climático y las catástrofes naturales favorece que los niños viajen sin documentos y en ocasiones sin sus familias a lugares donde no tienen protección legal ni acceso a servicios básicos aumentando las posibilidades de que ellos sean víctimas de la trata.
- La concepción de la infancia así como la relación de poder que conlleva el vínculo adulto explotador-niño explotado dificulta que los niños puedan expresarse para hacer valer sus derechos.
- La tolerancia hacia el trabajo infantil en general y en particular hacia el trabajo doméstico favorece que las personas los justifiquen minimizando sus consecuencias negativas. Este punto es reforzado por la creencia de que los niños aprovechan mejor su tiempo si trabajan en lugar de jugar, pues no reconocen los beneficios que el juego tiene en el desarrollo de los niños.
Comentarios
Publicar un comentario